Disturbia

El cine como reproducción
Buena parte del cine de consumo universalizable que encontramos últimamente por las carteleras sigue la máxima artística del icono de la vanguardia pop-art, Andy Warhol, según la cual la esencia del arte no está en la originalidad de la obra, sino en su potencialidad reproductora, tanto en la psique popular como en el proceso de producción y difusión. El arte, pues, no es creación, sino eterno retorno de lo mismo, siempre fugaz, y en su contingencia es donde reside su riqueza. Así, un retrato de Marilyn puede adoptar colores diversos, aún sabiendo de la evidente repetición de sus formas y aún proviniendo su figura de una iconografía popular extraída de los comunes medios de comunicación, ocio o consumo.


Esta filosofía del arte supone una disminución del lento proceso de creación (en este caso reproducción) clásico, y una difusión más barata y universalizable. Pero a su vez elude la responsabilidad que sí existía en el arte clásico de ser creador de una obra genuina, producto de la idea genial de su hacedor. Por el contrario, el artista posmoderno es heredero del arte como forma de difusión popular de iconos que un día fueron llamados obras de arte o maestras, pero que hoy sólo se reactualizan desde la nostalgia cinéfila o, como es este caso, desde su reproducción warholiana para consumo rápido y rentable para una masa extensa de espectadores.
Disturbia es, como otros tantos casos, un reciente ejemplo de esta tendencia en la que se apoya con más que demostrado éxito crematístico el aparato de producción hollywoodiense. De hecho, Hollywood inventó el cine como esa maquinaria repleta de fetiches (genios que se diría si hablásemos de la pintura) representados a través de sus actores, actrices, directores y películas. La idea, el concepto, la temática, las intenciones del autor (guionista o director) quedan diluidas por el glamour deslumbrante de este atrezzo que tanto apasiona a los fan-áticos de su boato. Véase si no el fotogénico glamour con el que se venden Festivales emblemáticos como Cannes o Venecia, garantes en su día de un cine hoy bendecido como clásico.


Warhol no engañaba a su entregado espectador. Todos sabían que la vacua banalidad de varias Marilyn coloreadas reside en eso, en su electrizante fugacidad de feria mediática.

EE.UU., 2007
104 min.
Director: D. J. Caruso
Intérpretes: Shia LaBeouf, Sarah Roemer, Carrie-Anne Moss, David Morse
Estreno en España: 21 de septiembre
Web oficial
Tráiler
104 min.
Director: D. J. Caruso
Intérpretes: Shia LaBeouf, Sarah Roemer, Carrie-Anne Moss, David Morse
Estreno en España: 21 de septiembre
Web oficial
Tráiler
Comentarios
Un saludo!
pagina de pelis con sipnosis trailers y criticas pincha aqui