Cine: el arte del ilusionismo

Uno de esos primitivos artefactos fue el zootropo. Inventado en 1834 por William George Horner, estaba compuesto por un cilindro hueco con unos cortes, colocado sobre un eje para darle movilidad. En la superficie del cilindro hay una serie de ranuras equidistantes, y al girarlo, si se mira a través de las ranuras, se ve un dibujo en movimiento.
Zootropo
Ya antes del zootropo John Ayrton Paris inventó el taumatropo en Inglaterra en 1824 para demostrar la persistencia de la visión. Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco girar y cambiar de cara rápidamente.
Aunque si nos remontamos a la antigüedad ya podemos ver en la cámara oscura el tatarabuelo del cine. En 1544 se observó un eclipse solar mediante una cámara oscura. Pero el uso más común de este artilugio fue servirse de él para proyectar objetos que un pintor pudiera dibujar con más facilidad. Leonardo Da Vinci y Vermeer echaron mano de él.
El cine nace de la ilusión óptica de creer que las imágenes realmente se mueven. El estroboscopio es un instrumento que permite visualizar un objeto que está girando como si estuviera parado o girando muy lentamente. Pero no se mueve, la magia del cine hace posible el movimiento, la vida. No podemos volver al pasado, no podemos revivir a Frankeinstein, pero podemos recrearlo, convertirlo en arte, simulando que está ahí, que el pasado regresa para hablarnos, entretenernos, emocionarnos...
Taumátropo [Youtube]
Comentarios