300

Buñuelos de viento
Un despliegue publicitario eficaz y el ardor guerrero de los aficionados al comic han bastado para que las salas de cine se llenen para presenciar lo que prometía ser todo un espectáculo, con una estética novedosa y un estilo rompedor y reaccionario que nos haría disfrutar de lo lindo. Ambas promesas, su propuesta estética y su incorrección política, son de seguro –además de sus mejores bazas para jugar en la taquilla- su mayor debilidad, y a mi juicio, la causa más rotunda de su mediocridad. No por ello desmerecen ciertos aspectos que sobresalen para consuelo del espectador.
Respecto a la propuesta estética, 300 es un producto dependiente de productos precedentes como Sin City (en lo referente a la adaptación desde el comic y el intento de simularlo audiovisualmente) y también Gladiator o Troya, de las que toma no sólo elementos narrativos, claves musicales y retoques visuales, sino también el hecho de haber sido rodada en un gran tanto por ciento utilizando la famosilla pantalla azul. Esta dependencia de los decorados virtuales es un recurso del todo necesario si se desea “parecerse” al comic que pretende emular (respeto o fidelidad, le llaman), y en ningún caso debería, si se hace con labor artesana y sensibilidad artística, desmerecer o defraudar a los aficionados del formato celulosa. No es ese el pecado de 300. Su desmerecimiento viene a manifestarse en la manera de montar esos fotogramas e intentar dotarlos de emoción y épica. Es aquí donde Snyder sucumbe al recurso facilón del videoclip musical o el spot publicitario, subrayando un estecitismo vacío del que uno acaba muy pronto harto, pese a la belleza de algunos fotogramas. Se ha preferido contentar al público adolescente (el que va más al cine) que dotar de profundidad al conjunto sin tener porqué perder fuerza visual. La ralentización de algunas imágenes es peregrina, así como el romanticismo rancio con el que se nos pretende hacer descansar de tanta lanzada hoplita.Igualmente, la presencia todopoderosa del narrador –recurso nunca utilizado por Miller en su comic- multiplica la información sin necesidad, disgregando la mirada del espectador y cargando en demasía las escenas de una narratividad que ellas mismas aportan por sí solas. Este mismo recurso sin embargo, en Sin City era idóneo, ya que el guión se sustentaba menos en la acción constante de los personajes, sino en decorados humanos que iban oscilando a lo largo de todo el metraje. Por otro lado, Sin City bebe no sólo de su referente de papel, sino también de la novela negra, en la que el narrador deviene como una figura más dentro de la historia, guiando al lector hacia la tragedia final.
El guión de 300 requería ser desdoblado en dos ejes narrativos diferentes, si es que no queríamos que el espectador acabara indigesto por tanta batalla. Así, a Snyder y Johnstad se les ocurrió recrear la historia paralela de las intrigas palaciegas entre la fiel esposa y el político oportunista. La alternancia entre ambas historias permitiría así rellenar casi dos horas de metraje, dotar de una aparente adultez al guión y a su vez, como ya hemos sugerido, tener entretenido al aforo hasta el previsible final, sin decaer su interés.
Es una pena que se haga uso de esta tecnología virtual sin un propósito artístico en el que apoyarse. Ojalá próximos realizadores nos regalen productos en los que el concepto de belleza sea menos virtual y oportunista. Al comic le perdonamos su estética cerrada y personal, pero su paso a lenguaje audiovisual deambula por una fina línea que deja entrever la vacuidad de sus fotogramas. 300 no emociona, más bien deja perplejo por su estruendo sin metralla. Es como un buñuelo de viento, grande e inflado, pero sin más contenido que el que imagina nuestro deseo.
El recurso a los dos ejes narrativos puede ser comprensible, pero supone por una parte desviarse del comic, y por otra decantarse por reforzar el carácter político e ideológico de una propuesta que tan sólo tiene cabida (para quien tenga un cierto sentido ético y quiera no por ello dejar de divertirse viendo salvajadas) si nos tomamos esta película como lo que es –o debería haber sido-, un espectáculo audiovisual sin más. Tarantino es un ejemplo de realizador que entiende bien cuál debe ser la regla esencial de este género: no tomarse a sí mismo muy en serio. Snyder, sin embargo, apuesta por hacerle la cama al patriotismo sedentario norteamericano, dejando traslucir en varios momentos de la película que los espartanos luchan del lado de la lógica, la libertad y la justicia, frente a la barbarie persa, entregada al hedonismo, el intercambio racial y la superstición religiosa. Bien podría haber firmado con su sangre el señor Bush este guión.
Si me apuras, podría colar el mensaje de la importancia de la voluntad y el esfuerzo frente a la cobardía y la tradición. O simplemente la descripción sin muletas intelectuales de la descarnada realidad de una guerra a base de cuadros pictóricos retocados con photoshop. Pero no, 300 parece más un spot para reclutar marines (el paso de las Termópilas hace las veces de Irak), o un videoclip progre que vende lo raro como guay, que una película para pasar un buen rato. Su belleza (enlatada) reside en el poder de los fotogramas, que aislados resultan, como en el comic, hermosos y sugerentes. Pero cuando el movimiento los vivifica se tornan en zombis (que es la especialidad de Snyder). Nada por ahora parece resistirse a la fuerza que encuentra uno cuando pasa la vista por el comic de Miller. Si no lo habéis disfrutado, haceros de la estupenda edición apaisada que edita Norma.
Por ahora me conformo con ver en DVD (por mi barrio sólo llegan estrenos para espectadores con acné) la en apariencia prometedora (también) A scanner darkly (o Una mirada a la oscuridad, como la maltitulan en vez de Un explorador oscuro), basada en un relato del cineable Philip K. Dirk. Y si no, siempre nos quedará la menos estridente pero sólida El León de Esparta, de la que indignamente dice alimentarse (parasitar es más exacto) 300.
Tráiler (vía | Youtube)
Nos vemos en el cine…
Comentarios
La diferencia de 300 con el León de Esparta es que este último es una verdadera PELÍCULA, con actores de verdad, escenarios de verdad y un guión de verdad, no un exagerado subproducto de acción.
La película 300 es, ni más ni menos, que la adaptación al cine del resultado de dicha impresión.
Me despido con un saludo pero también con una crítica personal, no te lo tomes a mal que esa no es mi intención. En un blog se busca la participación, ese es el objetivo, que la gente te visite y luego, a ser posiblem dedique unas cuantas palabras que apoyen tus comentarios o los echen abajo por considerarlos incorrectos, luego están los que te leen anónimamente y optan por no comentar, cosa del todo respetable porque sencillamente buscan un sitio de información. Tus comentarios en Uruloki son simples enlaces a tu web que no aportan nada... no se si me entiendes, me parece genial que enlaces tus opiniones, pero podrías incluir algo más que "Aquí os dejo mi aportación desde OjO de buey". Las críticas en tu web son interesantes, pero por lo general es mejor incluir algún detalle de las mismas allí donde visites y no aprovechar los sitios de otros como simple plataforma. Ya me contarás que opinas.
En lo referente al concepto de seriedad, no me refiero a que la película tenga que ser una tesis. Todo lo contrario, que simplemente divierta y punto, sin saludos y salvas ideológicas. Esta propuesta de Snyder es un despropósito pro-Bush.
En cuanto a la narración, veo excesivo el uso del narrador, recurso que en Sin City sí es recurrente y aporta información y profundidad al conjunto.
Y por último, la estética. No comparto el uso del tiempo narrativo, abusando en exceso de la ralentización y una limpieza visual que roza lo publicitario.
Por lo demás, me entretuvo y me gustó mucho el tratamiento del color, muy cercano al del comic. Las escenas de lucha cuerpo a cuerpo son creativas y sugerentes.
Respecto a lo de enlazar mis artículos a tu blog, no te preocupes, si tengo tiempo aportaré algo más. Pero no veo mal que dejes aquí también tus enlaces para que los disfrutemos todos.
Un saludo y enhorabuena por tu blog.
Primero que nada, 300 es el reflejo fílmico de un cómic, no se alimenta (ni parasita) de "El León de Esparta". Así pués hay que darle más margen en esas opiniones contundentes sobre sus dotes como película ya que es por esta razón por lo que está tan limitada argumentalmente, los diálogos del cómic eran así y la narrativa se basaba en la historia contada por un espartano (tanto en el cómic como en la película).
Es cierto que se han inventado cosas tales como la historia de la reina y sus infidelidades (para rellenar metraje), que han omitido otras como el intento de suicidio de Esfialtes, y se han cargado el "temible" persona de Jerjés con un doblaje patético.
Los diálogos son casi todos una basura, pero la propuesta es puramente visual, se trataba de que sintieras que estás ahí luchando contra los persas codo a codo arrebatando vidas y amontonando cadáveres.
Sinceramente la película es una auténtica gozada visual (virtual eso sí), con una banda sonora contundente, con un argumento de lo más manido, unos diálogos pésimos y un doblaje triste.
En conclusión gusta a todo aquel que va al cine a disfrutar de historias sencillas de leer y entender, y a todo friki que haya leído el cómic.
Aquí dejo mi crítica.
http://elblogdedani.wordpress.com/2007/03/24/300-ya-esta-estrenada/
Saludos
Gracias por visitar mi blog
Es una aclaración que ruego a quienes últimamente utilizan el blog para ese menester.
Budokan, ya te enlacé. Enhorabuena por tu blog.
Respecto a la banda sonora que comenta el amigo de más arriba, desconozco su origen o autor. De todas formas, ya buscaré.
Un saludo a todos y buen cine...
1. Los Griegos perdieron esta batalla, eso sí como parte de una estratagema para ganar tiempo en la defensa de ciudades más importantes estratégicamente como Atenas, Tebas, Platea y Tespias.(Finalmente es innegabble que los Persas perdieron la guerra en las batallas de Salamina y Platea)(La película ni lo menciona)
2.El rey Persa Darío, antecesor de Jerjes intentò someter Atenas debido al apoyo dado en la sublevación de varias ciudades griegas de Asia Menor pertenecientes a su grandísimo imperio(Desde Turquía hasta la India, además de Egipto y la Península Arábiga. Ríase usted del "supuesto" imperio estadounidense) y Jerjes intentó lo propio tiempo más tarde.
3. Sabido lo anterior y teniendo en cuenta que Grecia es la cuna de donde surgiría la filosofía que derivaría en la ideas actuales, no innatas al hombre, de libertad, democracia y derecho.NO EXISTENTES COMO TAL EN NINGUNA OTRA CULTURA comtemporánea de ésta (No ya sólo la Persa).¿Cómo puede argumentarse que los hechos que refieren en la película a sus bases históricas son una maniobra de marketing "pro presidente Bush"?.
En resumen, demasiado intelectualismo barato en estas críticas y no menos partidismo ideológico.Eso sí,no quiero que se me malinterprete, plenamente legítimo y respetable como en cualquier estado democrático. Pero cada cosa tiene su lugar y creo que el cine al cine y la Política a donde corresponda, que en este caso concreto creo no "casa" en absoluto con la película.(Que como entretenimiento lúdico y ,antetodo visual, me ha parecido bastante lograda en cuanto a su originalidad).
La película cumple como lo que es, la adaptación de un comic, y refleja perfectamente lo que este desea contar. No cae en el emotivismo facil como la mierda que Almodovar dirige en nuestro país. Cuenta exactamente lo que Miller contó, una gesta épica digna de ser recordada.
Y respecto a lo de Pro-Bush... siempre me ha dado asco que se intente politizar todo. La película es tan pro-bush como lo es el comic, y este fue lanzado al mercado antes siquiera de que Bush oliera la presidencia... Y aunque no fuese así tampoco habría rastros de enaltecimiento hacia ese hombre.
Respecto a lo que dices, estoy de acuerdo que sería correcto llamarme necio si mis palabras estuvieran faltas de sentido común o imprudencia. Sin embargo, ruego me permitas corregir con razonas fundadas esa acepción que tan ligeramente me adjetivas.
Primero, he de aclarar que al sugerir (no es establecer tesis lo que pretendo en un foro tan amigable y distendido como lo es éste que tú visitas) que detrás de la película intuyo un discurso fácilmente aplicable (como metáfora política discutible) a una defensa del militarismo norteamericano dirigido por Bush, no estoy con ello diciendo que quiera trasladarme de pronto a la edad antigua y extrapolar los hechos. Pero sí es fácil que podamos ver lecturas actuales en simulaciones sobre el pasado, sin por ello identificar ambos acontecimientos e insultar con ello a nadie. El cine es a menudo un vehículo de transmisión de ideas, pero también de ideologías y posicionamientos sociopolíticos. Éste es un hecho indiscutible, amigo Chema.
Los que intuimos esas metáforas no olvidamos ingenuamente los hechos en los que se basa el relato de 300. De hecho, el mismo Snyder hace una versión desde un comic, que a su vez ve esos hechos a su forma y criterio, sin por ello tener que ser fiel a nada. El arte es así.
Supongo que los síntomas (discutibles) de esta sospecha se deben al cariz que toma el guión a la hora de dibujar los personajes de ambos bandos enfrentados, y la reiteración del discurso por la libertad, la lógica y la justicia, especialmente insistente en las escenas centradas en la intriga palaciega.
No es verdad que el cine tenga porqué estar ajeno a la política (aunque espero que al revés sí lo esté, cosa que intuyo que no se da en 300). El cine puede ser, y de hecho, muy a menudo, es político.
Sin embargo, como ya aclaro en otros comentarios, no es el discurso más o menos discutible de una lectura política de la película lo que más me ha desmerecido. Me ha defraudado más la propuesta estética.
En segundo lugar, Chema, he de aclararte a lo que dices de las lecciones de historia y filosofía que incluso en eso la película es un constante cúmulo de incorrecciones históricas, mezcladas con verdades evidentes (como la educación rígida espartana, el reconocimiento de la mujer, la organización y preparación militares, etc.) Pero no hay que ser muy de la ESO para saber que Esparta era una parte en ningún caso representativa de la cultura griega que nos aportó la filosofía. Esa riqueza se la debemos a la polis ateniense y no a la espartana, Chema. En Grecia surge la filosofía, pero no concretamente en Esparta. De hecho, Atenas se enorgullecía de no ser tan bestia como lo era Esparta. Quizás esas diferencias culturales les llevaran durante muchos años a una guerra civil muy cruenta.
Los hechos históricos, amigo Chema, no me interesan en 300. Quizá me motiven, pero no me influyen a la hora de divertirme ante el espectáculo visual de 300. Pero además de eso, me sugiere a la luz de los acontecimientos históricos actuales, un guiño tramposillo con la América patriótica, cosa que por otro lado me importa un carajo.
Un saludo, y más veces, Chema.
Son observaciones de gusto, Fooly Cooly. Por lo demás, es muy evidente la mayor riqueza narrativa de Sin City. 300 es un comic fundamentalmente visual. Casi que sería inecesario decir nada en muchos momentos.
Un saludo y más veces...
Creo que la forma de contar la historia es necesaria siendo una ADAPTACION,y el punto de vista del narrador se pone sobre un espectador que no conoce la historieta, y me parece muy bién que así sea.
Sebotex
Digamos bien alto que lo que cuenta la película es un hecho histórico, y que si a alguien no le gusta pues peor para él. Que lo menos que podemos hacer es respetar a una gente que ha pasado a la historia y de la se sigue hablando de ellos por lo que hicieron y por su sacrificio. Vamos lo mismito que Ana Obregón. Esto es lo que me parece triste de la sociedad actual, la falta de valores, y si queremos buscar tres pies al gato, pues se nos va a ver el plumero muy pronto.....
Es una película para pasar un buen rato y ver en ella intereses políticos me parece que es, por tu parte, muy partidista. o es que te encumbras en paladín de la inteligencia para avisarnos del posible efecto secundario que tiene para el que vea la película ("alistarse a los marines"), ¿tan tontos piensas que somos los demás? ¿te crees superior intelectualmente a tus congéneres?
Cuando hablas de Atenas te deberías de documentar un poquito y pensar que toda la cultura griega posiblemente no hubiese llegado a nosostros si Jerjes hubiese conquistado Grecia, Esparta era otra polis distinta pero en este caso aliada de Atenas. Te recomiento repasar las Guerras Médicas.
Espero que haya una segunda parte de 300, yo la llamaría Salamina. Y después una tercera parte de la película que llamaría Platea.
También sería interesante hacer una película llamada Numancia, supongo que también sacarías punta a estas películas.
Si vemos la película "Salvar al soldado Ryan" podriamos ver intereses comerciales de la industria del automovil americana contra los fabricantes germanos. Y si visionamos "Pearl Harbour" descubrir un complot de Microsoft contra Sony y Nintendo en la guerra de las consolas (Xbox vs PS3). Son tontadas como las que dices de la película 300 e Irak. Es una película basada en hechos reales, sobre los que no creo que tengas más información de la que tenemos los demás. Quiero decir con esto que no sabes realmente si la película se ajusta a los hechos históricos o no, dado que has de creer a lo que cuenta Heródoto.
Molon Lade.
Estoy de acuerdo en el respeto de los puntos de vista.... pero, eso somos nosotros que pensamos así, los demás te insultan de manera muy "culta" poniendo en evidencia que nuestra critica les deja desnudos.
Saludos,
Yosmary
Esta acogida masiva demuestra que cintas como ésta llegan y conectan con un público muy amplio, dando a los productores rienda suelta a procurar nuevas y más rentables entregas o productos similares.
En este sentido quizá la mejor película de género fantástico que he disfrutado este año es "El laberinto del fauno", que en comparación con "300" se me hace muy superior, tanto en guión como en su propuesta visual. Sin embargo, la sombra de "300" será de seguro más ancha, aunque sea un frondoso árbol que da -a mi juicio- muchas menos frutas.
Un saludo a todos y gracias por vuestro ardor guerrero.
Nos vemos en el cine...
Opino lo mismo que usted, es vistosa y entretenida a ratos, por eso no se puede decir que sea del todo mala, pero no es suficiente para hacernos olvidar una carga ideológica deleznable. Hay quien recomienda dejarse el cerebro en casa para disfrutarla, pero yo creo lo contrario, es mejor utilizar la inteligencia y reirse de la película, que es lo más razonable.
Un saludillo!
Lo confieso, amigos. Me he tragado toda esa carnaza como el tiburón de Spielberg, y como ese tiburón la llevo a cuestas y me hundiré con ella en el océano, como vosotros. Como a todos vosotros, que en la penumbra del cine os ardían los ojos. Como vosotros, espartanos, que en vuestros sueños, esa noche, os convertisteis en el 301 y por una vez no temisteis a la muerte.
"Tus rivales ya son rivales míos:
mañana el mar inmenso nos espera"
Carlos Marzal, "De amicitia" Europa.
Salud, amigos.
Tanhausser
Yo no creo que la ralentizacion sea peregrina, si bien le hubiera quitado todo el romanticismo con la reina
Al fin y al cabo no ha sitio para la ternura, ESTO ES ESPARTA
Realmente pienso que la gente como Ojo de Buey (no me gustaria ser muy brusco con este comentario y espero que no te lo tomes a mal, amigo) no es capaz de diferenciar cuando se debe criticar una pelicula basandose en su capacidad de entretener y cuando se debe hacer basandose en su carga argumental.
En 300, la carga argumental no es mas que la simple "historia" que cuenta un comic que a su vez hace poco caso de la verdadera historia (por tanto, y como esta basado en el comic, tendrá su mismo rigor historico) Si se quiere criticar el rigor historico, critiquese el comic en todo caso, no la pelicula que lo adapta.
Sin embargo, si se quiere criticar una pelicula por su capacidad de entretener, una cosa que se ha de tener muy en cuenta son las caras de las personas abandonando la sala (que en nuestro caso no son para nada caras de gente aburrida), y otras cosas que se deben tener en cuenta (y que aqui no se tienen) es el desarrollo agil y espectacular de cada fotograma de la pelicula, el carisma de unos personajes y la variedad de situaciones que se dan a lo largo de una unica batalla (si vemos Troya, por ejemplo, veremos un claro de NO entretenimiento, menos rigor historico y desperdicio total de cada uno de los 200 millones de dolares que costo el animalito, al ser menos espectacular que un capitulo de Manos a la obra)
Perdonen por la extension del comentario, pero realmente me encantaria que se fuera ecuanime a la hora de juzgar unos productos y otros, y mas aun me encantaria que un tipo culturizado, cinematograficamente hablando, como tu, ojo de buey, supiera diferenciar unos productos de otros (asi como hay libros historicos y comics).
Saludos a todos y VIVA ESPARTA :)
En relación a tu crítica, estoy totalmente de acuerdo en que la virtud esencial de "300" es ser un producto de entretenimiento. Dotarla de otras virtudes sería injusto, ya que no las posee ni las buscaba (¡espero!). Ahora bien, para mí no es suficiente en este caso, ya que esperaba que ese entretenimiento estuviera fundado, como lo está en otras películas (véase el ejemplo de "Matrix" o "El laberinto del fauno", por nombrar algunos de muchos) en una factura visual más sólida (que sí se da en "Sin city"), y mucho más en un buen guión con el que sostener tanto "videoclip guay". Decir que "300" es entretenida es de justicia. Yo mismo "me lo pasé bien". Pero ese hervor no hace que el guiso esté en su punto.
Hasta aquí comparto tus apreciaciones y las de todo apasionado de esta película. La única diferencia estaría en el grado de entusiasmo que me produce y en escasa curvatura de mi sonrisa al salir del cine, frente al semicírculo descrito por todo defensor de "300" que se precie de serlo.
No estoy, sin embargo, tan de acuerdo contigo, Antonio, en la idea de que se deba separar categóricamente cine de entretenimiento y cine ideológico o político. Por lo menos, no necesariamente. Esta diferencia de opinión no quita que comparta también contigo la idea de que "300" no es ni una película "política" (aunque hable de ella) ni una película "histórica" (aunque sí reviva un acontecimiento real). Ya sé que la pretensión de Snyder no fue ésa. Sin embargo, sí he denotado en mis anteriores aportaciones que se puede ver un GUIÑO político en algunas escenas, y que cuando esos guiños aparecen la película decrece y se malgasta innecesariamente.
No existe -gracias a Dios- ecuanimidad posible (como tú defiendes) a la hora de valorar una película. Y sí se pueden mezclar niveles de lectura, aunque unos pesen más que otros en el conjunto de la película. (De hecho, algunos blogeros se divierten con el toque gay que destila la película).
Mi crítica puede estar enfocada por su capacidad de entretener y a su vez desvelar lo que de tramposa puede parecerme en lo referente a la caracterización política de sus personajes y la trama bélica que plantea, y por eso no deja de ser entretenida. No existen lecturas únicas, ni niveles de interpretación exclusivos en cine. Pero comprendo que desees tener a "300" en tu recuerdo sólo como un digno producto de entretenimiento. Ahora bien, es lícito argumentar lecturas paralelas con las que enriquecer el diálogo.
Por lo demás, ¡qué viva el espectáculo! Y si la dicha es olvidable, ¡que te quiten lo bailao!
Un saludo, Antonio, y más veces.
Pienso que ni que decir tiene que tanto "Matrix" como "El laberinto del Fauno" (en menor medida) son peliculas superiores a esta "300" (como asi lo es "Big Fish", la, para mi, mejor pelicula de Tim Burton) porque, como tu bien dices, poseen virtudes que esta no (buen guion). Pero realmente, al ver "300" volvi a sentir la sensacion de ver algo realmente fresco, algo que no sentia desde que vi la primera Matrix (la unica, diria yo). Cuando me acerqué a la sala y compre mi entrada para 300 lo hice porque queria ver algo como lo que vi, por eso mi sonrisa era amplia al terminar. Por esa misma razon, pero al contrario, no fui a ver ni El rey Arturo, ni El reino de los cielos, ni demas parafernalia Troyense, porque sabia perfectamente que no encontraria una pelicula de entretenimiento, sino un intento de clon de Gladiator, uno de tantos que no le llegan ni a la suela del zapato (clones posteriores se entiende, peliculas epicas siempre las hubo, y muy buenas por cierto, pero ultimamente la calidad escasea en este genero) Pero tras ver el trailer de 300 sabia que pasaria dos agradables horas agarrado al asiento sintiendo la furia de la batalla sin mas preocupacion. Y eso de vez en cuando es de agradecer.
Tanto me encantan las peliculas que me hacen pensar y me mantienen atento a los constantes giros argumentales como me encantan las peliculas que me hacen "olvidarme de pensar" por estar recreandome en la espectacularidad de la accion o la grandiosidad de sus escenas.
Tanto me gusta leer "Cien años de soledad" como un comic de Spiderman.
En la variedad esta el gusto, o eso dicen...
Saludos!!!
Y bueno lo ultimo que queria decir es q me gusto muchisimo mas que Sin Cities, por lejos, una pelicula que a mi entender argumentalmente no responde al interes de un espectador que no ha leido dicho comic, aunque la estetica es particular. Si les gustan las peliculas epicas, la mejor por lejos antes que esa porqueria marketinera de gladiador (espadas de goma de por medio), es Ben Hur, con muchisimo mas impacto visual que cualquier pelicula que he visto. Y tiene sus años muchachos!.
Suerte viva la discusion, viva el disentimiento, la verdad es una construccion de la discusion con buen sentido comun. Au Revoir.
En cuanto a la pobreza argumental... que alguien me diga una pelicula de guerra con un buen argumento y entonces le daré la razón respecto al mal argumento de 300. Salvar al soldado Ryan se resume en: "una madre pierde 4 hijos y para que no maten al 5º envian a un grupo de soldados a buscarlo". Platoon se resume en: "aventuras y desventuras de un novato en Vietnam". La chaqueta metalica se resume en: "Grupo de marines que se entrena para la guerra y luego va". Al margen de la profundidad que luego pueda tener la pelicula, o los temas que toque, una pelicula de guerra NO tiene argumento. Hay guerra, nada mas. Y buscarle un argumento como el de "12 monos" a una pelicula de estas caracteristicas es un ejercicio de futilidad, ademas de una perdida de tiempo. Cenemos todos en el infierno y dejemos la filosofia para los griegos.
Antes de nada disculparme por no poder responder antes a ojo de buey su
comentario al respecto de mi opinión sobre su crítica de 300,ni el
trabajo ni la salud me han respetado el ocio en estos últimos meses.
Decir que en mi primer "escrito" digo textualmente:
... Sabido lo anterior y teniendo en cuenta que Grecia es la cuna de
donde surgiría la filosofía que derivaría en la ideas actuales ...
Lo anexo para aclarar que en ningún momento menciono a Esparta como
cuna de dichos "legados",uso el termino Grecia pues supuse(quizás mal,
esto si lo admito)que cualquier lector entendería con ello un sinónimo
de "polis griegas".
Para ratificar lo que expuse,no lo que usted quiere ver que escribí,
léase las siguientes líneas de mi anterior mensaje que ratifican mi
modesto conocimiento de la composición en diversas ciudades
"independientes" o polis y que usted parece querer obviar llamándome
alumno de la ESO(opción que no pude cursar por mi edad,sólo conozco
C.O.U y la Universidad y me mantengo al margen de discriminar su nivel
sin conocerlo) de manera entiendo despectiva:
"...antecesor de Jerjes intentò someter Atenas debido al apoyo dado en
la sublevación de varias ciudades griegas de Asia Menor...",donde otra
vez vuelvo a suponer que por ciudades griegas entendemos las
mencionadas polis y lógicamente se deduce que Atenas tiene un papel
importante entre ellas.
Así mismo, debo volver a instarle a revisar mi escrito pues en ningún
momento aludo a la posición de Esparta o falseo la misma,no obstante
deberá admitir que en los sucesos históricos correspondientes a la
batalla de las termópilas y enfrentamiento contra los Persas existe una
"asociación" de las polis griegas(tradicionalmente en guerra constante
entre ellas) frente al invasor común.
Por otro lado, también comenté lo siguiente:
"..Es cierto que ni el cómic ni su película homónima son fidedignas a
la historia en muchos aspectos pero en algunos de los principales si:"
Quizás pude expresarme mal,pero creo que dejo claro que entiendo que ni
el "film" ni el "cómic" son reflejo de la historia (cualquiera que
visione el metraje se percata de ello en no menos de 1 minuto).Pero la
base principal: "Persia quiere invadir el territorio de las polis
griegas o someterlas y éstas se,digámoslo así, alian" no es una
falsedad o invento.El resto,claro está,puro entretenimiento.
Dejando estas acalaraciones quisiera comentar estas líneas que
escribiste,sin ánimo alguno de ofenderte:
"Pero sí es fácil que podamos ver lecturas actuales en simulaciones
sobre el pasado, sin por ello identificar ambos acontecimientos e
insultar con ello a nadie. El cine es a menudo un vehículo de
transmisión de ideas, pero también de ideologías y posicionamientos
sociopolíticos. Éste es un hecho indiscutible, amigo Chema."
Tu mismo lo dices muy acertadamente,el cine es un medio de transmisión
de ideas,ideologías y posicionamientos sociopolíticos.Tu puedes asociar
tal y como bien argumentas los dos hechos que comentamos(guerra de Irak
y 300) y ,de hecho, me parece mucho más que respetable.Pero la película
no transmite ni "simula"(como tu argumentas)ninguno de esos
posicionamientos,eres tú el que los extrapolas y confieres a la misma
de manera subjetiva(tampoco hay nada de malo en ello,me parece
estupendo que relaciones ambos sucesos. Como tu bien dijiste el cine es
también un medio "difusor y evocador de ideas"),sin embargo,no dudas en
tacharla de "panfleto de reclutamiento de marines":
"...300 parece más un spot para reclutar marines (el paso de las
Termópilas hace las veces de Irak), o un videoclip progre que vende lo
raro como guay,..."
Y basas casi toda tu crítica en ese tema político,entonces dejas de
transmitir lo que te evoca o relacionas para ejercer con tu crítica un
"autopanfleto-bush-irak-malo" pasando a ejercer lo mismo que tanto
critícas o te evoca el metraje.Parece que más bien quieres hacernos ver
que la película está realizada con este mensaje "subliminal" y único
fin "enmascarado",que debemos llegar a tus conclusiones y
razonamientos.
En definitiva,pareces afirmar que el fin mismo de la película es
éste,véanse otras frases de tu crítica como la siguientes:
"...y por otra decantarse por reforzar el carácter político e
ideológico de una propuesta que tan sólo tiene cabida.." .
"... apuesta por hacerle la cama al patriotismo sedentario
norteamericano ..."
Bueno,me he extendido mucho y explicado quizás no todo lo bien que
quisiera y pudiera pero el espacio y el tiempo son limitados para
ello.Lamento haberte ofendido pero expuse sólo mi opinión lo más
objetivamente posible.
Por cierto:
"... En Grecia surge la filosofía, pero no concretamente en Esparta..."
Quiero reiterar,como ya he demostrado arriba,que yo jamás he afirmado
esto.De nuevo quieres ver donde no hay.Esto me interesa aclararlo
porque lógicamente ni lo pienso,ni lo comparto ni es lo que me
enseñaron/aprendí respecto a esta "parte" de la historia.
Otra cosa más,si se me permite:
"...Los hechos históricos, amigo Chema, no me interesan en 300..."
Si el cine es un medio de difusión de ideas y algo evocador debiera
importarte un poco más pues las lecturas políticas como las que tan
tajantemente defiendes(y casi cualquier aspecto de las sociedades
actuales) están siempre ligadas a la misma.El mero hecho de argumentar
lo que arriba figura demuestra que no buscas relaciones de parecidos
históricos con hechos actuales, sólo "panfletismo" fácil.Pues entiendo
que en caso contrario no argumentarías tal frase.Aunque también
entiendo que digas esto por la falta de rigor del film.(Pero si la
película es tan trivial y precisdinble no veo el porqué de tanto
incapié en las relaciones descritas en tu crítica)
NOTA: Esparta dices que era "bestia" pero conoceras hechos como que
entre las polis griegas llego a ser la única en la que la mujer podía
tener cierto peso y decisiones.Cosa que en otras polis,como Atenas no
sucedía (En ella eran prácticamente invisibles).No explicaré más sobre
este aspecto curioso pero a lo mejor a alguien del foro le llama la
atención buscar infromación sobre ello.
Si Grecia hubiera sido vencida, Persia hubiera ocupado toda Europa, pues Roma aún era una pequeña y anónima ciudad en Italia. Alejandro de Macedonia no hubiera sido más que un vasallo de un imperio universal y Roma jamás hubiera podido forjar su Imperio. Sin el Imperio Romano el Cristianismo no se hubiera podido extender como lo hizo, y Jesús de Nazaret no hubiera sido más que un iluminado, como tantos otros que hubo en la Palestina de entonces, del que no tendríamos noticia alguna.
Europa, tal y como es hoy, y su cultura, la más avanzada sobre la Tierra, no existirían, porque no hubieran tenido ni la oportunidad de nacer, y las ideas de libertad que surgieron en Grecia, hubieran sido ahogadas en un baño de sangre, para quien sabe si poder volver a renacer no se sabe cuando ni donde.
La hazaña fue recordada en una lápida conmemorativa escrita por el poeta Simónides, que decía así:
Oh, extranjero, informa a Esparta, si pasas por allí, que aquí hemos caído
defendiendo su ley
Saludos crítico de cine e historiador. gracias al Rey LEÓNIDAS NO LO OLVIDES.